Medicina del siglo XIX.



Se considera este siglo como el nacimiento de la medicina moderna, con el establecimiento definitivo del método científico como principal vía de descubrimientos y avances en este campo, dejando así atrás otros caminos menos ortodoxos y con raíces más tradicionales como la creencia en chamanes, curanderos y charlatanes, conducta predominante durante todo el siglo XVIII. Sin embargo, habrá que esperar hasta mediados de siglo para poder observar estos cambios, ya que las primeras décadas de éste son tan solo una continuación de los logros médicos del siglo anterior, en concreto la instauración de medidas higiénicas (eliminación de los malos olores de alcantarillas y basuras) y el abastecimiento de agua potable a toda la población se convirtieron en los dos pasos más importantes en la lucha contra la enfermedad y el contagio de enfermedades. La medicina preventiva iba abriéndose paso en una sociedad bulliciosa y deseosa de cambios, recordemos que nos encontramos en años posteriores a la Revolución Industrial que sacudió a Europa en todo tipo de ámbitos: social, económico y demográfico, la población iba creciendo y se hacía necesario cada vez más prevenir las enfermedades, ya que curarlas era demasiado trabajoso y peligroso, no obstante, los avances en estos primeros años del siglo XIX se notaron poco, porque aún había problemas con la correcta evacuación de aguas residuales y epidemias puntuales (en 1854 Londres fue víctima de más de 14.000 casos de cólera entre su población con más de 618 muertes, por ejemplo, en menos de un mes).



This entry was posted on martes, 21 de enero de 2014. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0. You can leave a response.

Leave a Reply