Fiódor Dostoievski:
Cuando hablamos de Dostoievski nos
referimos a uno de los mayores exponentes de la literatura rusa del siglo XIX,
solo comparable a su contemporáneo León Tólstoi, y a uno de los escritores que
mejor ha sabido plasmar el sufrimiento humano y los intrincados laberintos que
constituyen la mente humana y sus abismos a través de sus obras. Nació el 11 de
noviembre de 1821 en el hospital de los Pobres de Moscú, hospital en el que su
padre, Mikhail Dostoievski, trabajaba como médico aunque se trataba de un hombre
tosco, brutal y alcohólico que injuriaba y golpeaba a su familia
constantemente; estas características propiciaron que Fiódor siempre le odiara
y temiera en secreto. Su madre, Maria Nechayeva, era completamente
distinta: tranquila y mansa, era poseedora de una “mirada dulce y suave” que le
convirtió en una constante inspiración para muchos de los personajes femeninos
de las obras de su hijo y en su auténtico refugio de amor frente al constante
despotismo de su padre durante sus primeros años de vida. Segundo de siete
hermanos, Fiódor tuvo una infancia difícil y marcada por la falta de recursos,
una de sus máximas diversiones consistía en ir a espiar enfermos con su hermano
Mijaíl en el hospital en el que el padre de ambos trabajaba.
La vida del escritor cambia
súbitamente en 1837, cuando fallece su madre de tuberculosis. Este
acontecimiento originará que su padre se hunda aún más en el alcohol angustiado
por los remordimientos y envíe a sus hijos a la Escuela Militar de San Petersburgo
para deshacerse de ellos el mismo año, Dostoievski se adentra en las lecturas
de Schiller, Hoffman, Dickens, Pushkin, Gogol, Shakespeare y Balzac allí, tras
acostumbrarse al duro régimen de vida del sitio. Dos años después, en 1839, su
padre es asesinado por los mujiks de la familia, después de que se
hartasen de sus continuos arranques de violencia provocados por la bebida. Este
crimen de los campesinos siempre recayó psicológicamente en el escritor, porque
este parricidio, no cometido pero sí deseado, le provocó su primer ataque de
epilepsia. (Además recreó este crimen en los Hermanos
Karamazov BUSCAR). Después de
esta crisis sus últimos años en la Escuela Militar pasan de una manera
relativamente tranquila y mundana, tan solo alterados por el fuerte sentido de
culpabilidad que acompañó al escritor durante toda su vida respecto al
asesinato de su padre. En 1843, Dostoievski acaba sus estudios e ingresa en la
sección de proyectos del cuerpo de ingenieros, teniendo como grandes pasiones,
aparte de la literatura, el billar, el teatro, el ballet, los conciertos y un
temprano vicio por el juego.
Sin embargo, no durará demasiado en esta
profesión, ya que en 1844 despierta su vocación por la escritura gracias a la
traducción que realiza de Eugenia
Grandet debido a la visita de
Balzac a San Petersburgo y a la necesidad de pagar la deuda que tenía con un
prestamista. Deja el ejército y se dedica en cuerpo y alma a la escritura hasta
que en 1846 publica Pobres
Gentes, obra con la que
consigue un enorme éxito, llegando a que uno de los críticos más temidos de la
época, Nikolái Nekrásov, exclamara “que había nacido un nuevo Gogol”.
Después de la publicación de Pobres
Gentes, Dostoyevski comienza a escribir de una manera incansable,
publicando El Doble y El
Señor Projarchin ese mismo
año y La patrona al año siguiente. Las tres novelas
resultan ser fracasos, lo que origina que Dostoyevski se deprima y acabe
acudiendo a reuniones de intelectuales, en su mayoría socialistas utópicos,
para poder enterarse de las últimas vanguardias artísticas y de las opiniones
de sus contemporáneos en una búsqueda desesperada de nuevas ideas, estas
visitas acabarán desembocando en su detención, en el año 1849, por conspiración
contra el zar. Así pues, el escritor es capturado y enviado a la fortaleza
Pedro y Pablo donde que se le condena a muerte hasta que el 22 de diciembre de
1849, día elegido para llevar a cabo la ejecución, justo cuando el escritor se
encontraba delante del pelotón de fusilamiento, llega la orden de conmutación
de la pena de muerte por cuatro años de trabajos forzados en Siberia, esta
experiencia al borde de la muerte le marcó profundamente e incluso la revivió
en El Idiota y Diario de un escritor. Dos días
después de la conmutación le trasladan a la guarnición de Omsk, en Siberia,
donde cumple su condena. Durante los cuatro años que pasa allí sufre ataques
epilépticos constantes y su única lectura es la Biblia, surgen algunas de las
ideas en las que basará su obra literaria: el sufrimiento no como castigo sino
como el sentido secreto de la vida y la búsqueda de la identidad del pueblo
ruso y su redención sin fórmulas occidentales. En 1854 es dirigido a un pelotón
de castigo donde ejercerá como soldado raso hasta el año siguiente, cuando es
ascendido a oficial En 1857 contrae matrimonio, sabiendo que sería un auténtico
desastre, con María Ditrievna Isaieva, una joven viuda tísica que tuvo que ser
testigo de un ataque de epilepsia de su segundo esposo el mismo día de la boda,
en medio de la ceremonia. En 1859 le conceden el permiso para volver a San
Petersburgo, donde es recibido como un mártir revolucionario, condición que no
acaba de aceptar y que provocará que en 1861 se transforme en el fundador de la
revista “Vremia” (Tiempo en ruso) junto con su hermano Mijáil,en un intento por
participar en la reconciliación occidentalista y esvanófila, visiones políticas
enfrentadas en la época, a través de sus artículos. Durante 1861 y 1862 escribe
y publica Recuerdos de la casa
de los muertos y junto con
los ingresos que le produjeron la revista y el libro se produce su primera
estabilidad económica, situación que aprovechó para viajar por primera vez al
extranjero en su vida.
Pero la poca fortuna que pareció
perseguir siempre al escritor volvió a atraparle en 1863, cuando se prohíbe la
edición de su revista y en 1864, cuando muere su esposa y su hermano.
Paradójicamente, es en esta época, con desilusiones y ataques epilépticos muy
habituales, cuando su pluma parece tomar el vuelo y escribe largas, extensas y
exquisitas obras como Memorias
del subsuelo (1864) y Crimen y castigo y El
jugador, ambas escritas en 1866 en un período brevísimo de tiempo (de
hecho, El jugador fue escrita en una sola noche) debido
a los compromisos económicos que el autor siempre arrastró. En 1867, se casa
por segunda vez con su taquígrafa, una bella y práctica mujer, con la que
emprendió un viaje alrededor de Europa durante cuatro años, en ese viaje gastó
muchísimo dinero en la ruleta (llegando incluso a empeñar su anillo de bodas)
pero continuó su producción con El
idiota, que publicó en 1869. En 1871 volvió a Rusia envejecido, cansado y
desprestigiado pero poco a poco fue recuperando el prestigio perdido gracias a
obras como El adolescente (1875) y Diario de un escritor (1876) sin dejar de verse envuelto en
hechos trágicos como la muerte de su hijo Aliosha en 1878. Con 59 años publica
su obra magna: Los hermanos
Karamázov y en junio de 1880
realiza su última aparición pública a través de un discurso en un homenaje
nacional a Pushkin. El 9 de febrero de 1881, un mes antes del asesinato del
zar, muere como un autor consagrado y conocido a nivel mundial a causa de una
hemorragia pulmonar.
Franz Kafka:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1utoMC1_pzFieiiDLSiaYUkEPyqCzfNVc3GXcWIlRNdfaV2VjswDA5ICJemhqTarxkysKkfhuXS5ql8TkoEMl5a41QAB5hDjbC0q8p3W_Om4BJhMV-WqZPhxJfzK30V8_VgnqEvrRZg0/s1600/kafka.jpg)
La
historia de Kafka comenzó en Praga el 3 de junio de 1883, cuando se convirtió
en el primogénito de la familia, su padre era Hermann Kafka, un judío que
procedía de una humilde familia rural y había montado una mercería en el centro
de Praga, y su madre era Julie Löwy, una mujer que era procedente de una
familia de la élite judía de la ciudad,una élite de judíos bien organizados,
germanizados y ricos. Ella era una mujer tranquila y abnegada, que tan solo se
limitó a cumplir el papel de madre de familia tradicional. La infancia de Franz Kafka transcurrió de una manera
tranquila pero teñida de melancolía debido a los continuos traslados de casa
(cinco hogares diferentes antes de que Kafka llegara a la adolescencia),la
necesidad de que su madre se tuviese que encargar de la tienda y que de su
cuidado se encargara una niñera y, sobretodo,la muerte prematura de tres
hermanos en dos años. En 1889 entra la Deüstche
Volksand Bürgershordle y nace
su hermana Valerie, tres años después nació Ottilie, la que sería la su hermana
"preferida" y a la que siempre procuró un cariño sincero. El año 1893
sería el año en el que Franz entra al Staatsgymnasium (Instituto Real y Imperial), donde
cursará sus estudios de secundaria hasta bachillerato, finalizándolos el año
1901 sin destacar como un alumno sobresaliente.
Llega a sus 18 años como un chaval distante pero con un carácter afable y ganándose la repulsión de su padre hacia sus lecturas (Nietszche, Schiller...), sentimiento que provocará que entre ambos se produzca un fuerte distanciamiento que acabe en un odio mutuo. Entra a cursar Derecho en 1901 y recibe el doctorado de esta disciplina el 18 de junio de 1906, después pasará a trabajar para la empresa Assicurazzioni Generali durante dos años y finalmente entra a la empresa de seguros Arbeiter-Unfall-Versicherungs-Anstalt für Königsreich Böhmen. Refiriéndonos a su carrera literaria, sus primeros escritos fueron del año 1903 y no es hasta el 1912 que escribe sus tres primeras obras: La condena, América y La metamorfosis y toma conciencia de su identidad como escritor, ese mismo año conoce a Felice Bauer, la chica que se convertirá sin ningún tipo de duda en uno de sus amores más largos y complicados durante seis años, Kafka le escribió más de 500 cartas y postales, y a la que incluso propondrá matrimonio en dos ocasiones: en 1913 y 1917, aunque ninguna se llegó a consumir por diversos motivos: falta de dinero, la indecisión del artista y sobretodo, la infidelidad de Kafka con Glete Bloch, una relación que incluso acabó con un hijo de por medio.
En 1917 se le detectó una tuberculosis pulmonar y acabó en un sanatorio de Schlesen donde conoció a Julie Wohryzek, otra mujer con la que no pudo casarse debido a que no era de una familia burguesa y por ello, su padre se opuso al matrimonio, después durante cinco años su vida se limita a ir de sanatorio en sanatorio intentando curarse de su enfermedad, escribiendo cartas a las mujeres de las que se enamora, Milena Jesenskà y Dora Diamant, y a sus amigo Max Brod. Esta situación se mantuvo hasta el 10 de abril de 1923, cuando tiene que entrar en un sanatorio en Viena debido a que la infección de la tuberculosis se extiende hasta la laringe y progresivamente su estado de salud va empeorando: no puede comer debido al dolor y cree que su enfermedad no es más que un cuadro psicosomático originado por una lucha entre su mente y su cuerpo para acallar las luchas internas que tanto le desvelaron. Finalmente muere el 3 de junio de 1923, con 40 kg de peso, en el sanatorio Wiëner Wolf, cerca de Viena. Su última obra fue el Artista del hambre, que revisó en su lecho de muerte y que fue publicada el año siguiente. En 1925 se edita El proceso y poco a poco su obra se va conociendo alrededor de Europa, convirtiéndose en una de las más importantes de toda la literatura del siglo XX. En 1963 sus restos volvieron a Praga.
Antón Chéjov:
Cuando
hablamos de Antón Chéjov, estamos hablando del epígono más interesante de la
literatura rusa: fue el autor ruso más abierto a las corrientes modernas y el
verdadero iniciador del cuento contemporáneo gracias a su enorme maestría en la
creación de estados de ánimos y atmósferas con las palabras justas y
necesarias; cultivó también, y con un enorme éxito, el teatro con obras como La Gaviota y Tío Vania que también
renovaron el teatro de su época.
Su historia comienza en Tangarog, un puerto que se encontraba en decadencia en el mar de Azov, el 29 de enero de 1860. Fue el tercero de seis hermanos y perteneció a una familia de escasos medios: su abuelo paterno era siervo de la gleba y su padre, Pavel Chéjov, fue un modesto comerciante de frutos secos y plantas medicinales que obligaba a su hijo a trabajar en la tienda mientras él se pasaba horas rezando, era un fanático religioso, y que también le pegaba cuando se le presentaba la mínima oportunidad, en cambio su madre, Yevguéniya Chéjov, fue una persona tierna que siempre estuvo sumida en un silencio resignado. Para el escritor su infancia siempre fue una experiencia traumática repleta de recuerdos dolorosos que procuraba evitar, especialmente los maltratos de su padre.
Chéjov acabó los estudios secundarios en Tanganrog siguiendo los cánones de educación de la época: la insistencia machacona en los clásicos griegos y latinos, con profesores poco imaginativos, que le produjo para siempre una profunda aversión hacia esas materias. Debido a la bancarrota de su padre su familia se va a Moscú huyendo de los acreedores y en la búsqueda de mejores panoramas, pero él se queda en Tanganrog estudiando y sobreviviendo gracias a que dictaba clases particulares, a la ayuda de su tío Mistrofan y a la venta de su escaso patrimonio. Así, Chéjov se vio siempre obligado a ser al que todos sus compañeros invitaban a a sus casas de campo en vacaciones y a ser un chaval con un carácter amable y servicial que gracias a su sentido del humor y alegría salió adelante, sin que mermase su capacidad de vivir la vida.
En
1879 se traslada a Moscú con su madre y se inscribe en la facultad de Medicina,
pero su futuro no es nada prometedor: su familia vive en un sótano y en condiciones
miserables por lo que comienza a colaborar con revistas satíricas, a través de
esbozos humorísticos y descripciones de situaciones ridículas, para ganar
dinero. Sus hermanos mayores, Aleksandr y Nikólai, también tenían talento para
la pluma y le ayudaban aunque la vida bohemia y alcohólica y la tuberculosis
del segundo convertieron a Antón en el auténtico sostén familiar, un estudiante
que escribía sin descanso crónicas de sucesos, chascarrillos, cuentos y reseñas
teatrales para la prensa humorística para costearse los estudios y las
necesidades de su familia. En 1884 acabó sus estudios de medicina pero siguió
escribiendo para diversos semanarios y en 1886 publicó una recopilación de sus
farsas llamada Cuentos de
varios colores, el mismo año recibe una carta de Dmitri Grigoróvich que,
maravillado por la originalidad de su obra, le inspira a aprovechar su talento.
Así, mientras ejerce su profesión, Chéjov comienza a buscar su estilo literario
definitivo y más serio hasta que en 1888 aparece publicado su primer cuento en
una revista literaria de prestigio: La
estepa, fue este la primera de más de cincuenta narraciones breves que el
autor publicó a lo largo de su vida y que le convirtieron en un autor
consagrado e importante.
En 1890 muere su hermano Nikolái y Chéjov se cansa del círculo de intelectuales que le rodea y decide emprender una aventura hacia la isla de Sajalín, situada en el mar de Japón, yendo a través de Siberia y volviendo a lo largo de las costas de la India. Su experiencia en la isla, lugar de castigos para los presos del régimen zarista, le empujan a escribir La isla de Sajalín en 1893, un libro de denuncia del régimen carcelario existente en esa zona. Cuando vuelve de la isla está aquejado de tuberculosis por lo que compra una finca en Mélijovo, en el sur de Moscú, y manda construir escuelas y carreteras en la zona ganándose una buena fama entre los campesinos, se retira allí con sus padres, ya ancianos, y su hermana Mariya. En 1896 publicó la obra teatral La gaviota aunque el estreno, realizado en el teatro Aleksandrinsky de San Petersburgo, resultó un auténtico desastre e incluso recibió silbidos pero un año después la compañía teatral de Moscú convirtió la obra en una innovación y un éxito absoluto. En 1897 el escritor se dio cuenta de la gravedad de su enfermedad al tener una fuerte hemorragia, la tos y los esputos siempre los asignó a la rotura de pequeños vasos situados en la garganta, por lo que decide viajar a Europa Central y pasa temporadas en Niza y en la Costa Azul, con un clima mucho más adecuado que los duros invienos rusos, con la esperanza de curarse. Sigue su producción literaria con otras importantes piezas teatrales como Tío Vania (1897). Sin embargo, su estado sigue empeorando hasta el extremo de tener que vender su finca e irse a Yalta por consejo médico.
Novelista y ensayista alemán, se convirtió en una de las
voces más importantes del siglo XIX a través de una obra con formas narrativas
tradicionales que ponía en relieve la interiorización de procesos personales y
sociales y además también fue una de las principales figuras públicas en la
lucha contra el nazismo.
Nació el 6 de junio en Lübeck, Alemania en el seno de una familia que se burguesa con una excelente posición económica gracias al comercio de cereales, hijo de Thomas Heinrich Mann, un gran empresario además de una figura pública importante, llegó a desempeñar el papel de senador, y de Julia Da Silva Brahms, una hermosa mujer que transmitió la pasión musical a sus cinco hijos: Heinrich, Julia, Carla, Victor y Thomas, a través de clases de violín y haciéndoles escuchar Wagner desde pequeños. Gracias a todo esto, Thomas Mann vivió una infancia feliz al cuidado de una institutriz junto con sus cuatro hermanos. Pero esta situación se mantiene hasta que, después de acabar los estudios primarios en el liceo de la ciudad, tiene que entrar en el Instituto Katharineum de Lübeck en el año 1889, centro educativo cuyos métodos pedagógicos le agobiaron y desagradaron totalmente y del que no adquirió demasiados conocimientos, ya que la mayoría de sus lecturas fueron autodidactas: Schiller, Nietzsche y Heine fueron algunos de los autores que leyó en su juventud. En 1891 muere su padre a causa de una septicemia después de haber liquidado su empresa comercial para que sus hijos pudieran seguir sus caminos artísticos, aunque esto les supuso tener que vivir en una casa más modesta y sin permitirse un despilfarro económico demasiado alto. Ese mismo año su familia se trasladó a Münich, aunque él se quedó en la ciudad de Lübeck para continuar estudiando, aunque abandonó el bachillerato y fundó una revista de filosofía, arte y literatura llamada Der Frühlingsstum.
En 1893 se dirigió a Munich con su madre y comenzó a trabajar como meritorio en una compañía a de seguros, lugar en el que escribió su primera obra, titulada La caída ,a escondidas y en horas de oficina. Esta obra tuvo una excelente aceptación, hecho que le llevó a conseguir, junto con la ayuda de un abogado y de su madre, que le despidieran para poder dedicarse en exclusiva a la literatura, alentado por el éxito que recién conseguido y la seguridad de tener la herencia de su padre. En 1896 viaja por Venecia, Nápoles y Roma con su hermano Heinrich, en una larga estancia que se alargó más de un año, y en la última ciudad comienza a escribir Los Buddenbrook en el año 1897. En 1898 vuelve a Münich pero es liberado del servicio militar después de unos gracias a su aspecto enfermo y cansado. En 1899 es contratado como lector de la revista Simplissimus , oficio que le permitió conocer al círculo literario de la ciudad aunque nunca frecuentó reuniones y fiestas porque procuraba siempre que podía perfeccionar el manuscrito de Los Buddenbrook, obra que publicó en 1901 y que consiguió un éxito fulminante, llegando a hacer lecturas en público en muchas ciudades de Alemania. Paralelamente a este éxito, Mann tuvo muchísimos problemas personales con su hermano Heinrich a causa de que las criticas que este hizo a su obra, críticas empujadas por el odio, la envidia y las diferencias ideológicas entre ambos. En 1905 Mann se convierte en un hombre felizmente casado con Katharina Pringsheim, hija de un catedrático de matemáticas de la Universidad de Münich, ella se convertiría en la madre de sus cinco hijos: Michael, Elisabeth, Monica, Golo y Klaus. Vivió con Katia y sus hijos en un palacio en Arcisstrasse que se fue convirtiendo en un foco cultural de la ciudad de Münich. En 1912 escribió Muerte en Venecia, bajo el influjo de la muerte de su amigo Gustav Mähler.
En 1914 explota la Primer Guerra Mundial, que Thomas Mann recibe con alborozo al verse con la ocasión de poder asistir al desarrollo de unos acontecimientos históricos de gran magnitud, aunque mantiene una posición nacionalista frente a la guerra, ya que la vio como un medio de purificación de la cultura al limpiarla de los materiales de la civilización que la descomponían y que solo la victoria alemana pondría paz en Europa. Escribe Observaciones de un apolítico durante los años 1915-1918, obra que arrecia la lucha con su hermano aumentando la brecha que les separaba ya que el escritor salió en defensa del bando militar y su hermano defendió del presidente socialista asesinado de la república de Baviera. (Estas hostilidades finalizaron en 1922, y se hace público en 1925 cuando Thomas Mann cumplió 50 años y ambos hermanos se fundieron en un emotivo abrazo).
En 1924 publicó La montaña mágica, un libro que inició inspirado por el ambiente de uno de los sanatorios en los que su mujer tuvo que residir por motivos de salud. En 1929 ganó el premio Nobel por Los Buddenbrook, premio que consideró un símbolo de la simpatía mundial hacia su pueblo, además poco a poco fue abandonando la posición nacionalista y conservadora a medida que que crecía el extremismo y los atentados de la derecha hasta que lo manifestó públicamente en 1930, cuando pronunció un discurso político en la sala Beethoven de Berlín en la que animaba a la colaboración de la burguesía con la socialismo y que hizo que recibiera amenazas de muerte por carta y teléfono del régimen nazi advirtiéndole de que no opusiese al levantamiento nacional e incluso un ejemplar de Los Buddenbrook quemado. Mann no se amedrentó y se mantuvo en su posición hasta que volvió a pronunciar otro discurso parecido en la universidad de Münich en el año 1933 y que originó que al marcharse días después de Alemania, a causa de algunos compromisos en otro países, sus hijos le recomendasen mantenerse exiliado en el extranjero.
En 1935, tras estar en países como Suiza o Viena, decide marcharse a los Estados Unidos para recibir el título, junto a Albert Einstein, de doctor "honoris causa" en la universidad de Harvard. Después el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt le invita a transformarse en su huésped y residir en su país, factor que el escritor aprovechó intentando desde allí despertar a los regímenes democráticos de su pasividad hacia la situación que se estaba produciendo en Europa. En 1936 le retiran la nacionalidad alemana, aunque por esa época disponía también de la checa, dos años después comenzó a trabajar en la universidad de Princeton como profesor de humanidades y no dudó con continuar condenando, sin tapujos, la alianza entre Hitler, Mussolini y otros líderes y su avance en la guerra, incluso trabajó en la BBC pronunciando discursos para alentar a los combatientes que luchaban contra el nazismo. Poco a poco fue creciendo su influencia en la opinión pública estadounidense y se le concedió la nacionalidad en 1944. Su carrera literaria continúa junto a la acción política y en 1947 Mann publica El doctor Fausto y comienza una gira por Europa sin pasar por Alemania, no volverá a su país natal hasta 1949, y vuelve a Estados Unidos, sin embargo no pasa demasiado tiempo en ese país ya que el autor recibía ataques de ambos bloques aunque él abogaba por un entendimiento entre los dos. Esta situación fue el motivo de que en 1952 regresase definitivamente a Europa y acabase instalándose en Zürich, donde escribiría y publicaría dos años después Confesiones del estafador Felix Krull. Tres años después murió allí, homenajeado y considerado como uno los más grandes autores de las letras alemanas.
Gustave Flaubert:
Gustave Flaubert nació el 12 de diciembre de 1821 en Rouen, Francia. Fue el cuarto de los hijos del distinguido cirujano jefe del hospital de la misma localidad: Achille-Cléophas, y de Justine Caroline Fleuriot, una muchacha de buena familia cuyo padre era también médico. La familia vivía en una casa cercana al hospital, por lo que la infancia de Flaubert se caracterizó por la melancolía que suponía vivir tan cerca de una institución como esta pero creció como un niño tranquilo, sensible y totalmente embutido en sus lecturas que quedó a la sombra de su hermano mayor, mucho más inteligente que él y en el que la familia puso todas sus expectativas y ambicioones. Sin embargo, fue feliz y creció rodeado de todo lo que necesitó, haciendo travesuras, junto a su hermana, como ir a espiar a los enfermos y los cadáveres del hospital donde su padre trabajaba.
Estudió bachillerato en el lycée de Rouen,
destacando por ser una alumno extremadamente observador y reservado y en 1841
se dirige a París para estudiar Derecho y acontentar a su padre, ya que su
hermano había elegido la carrera de Medicina continuando la tradición familiar,
en su empeño de dar lustre al apellido de la familia. Sin embargo, es en
París donde, al conocer el círculo literario de la ciudad, decide convertirse
en escritor y artista, decepcionando las ilusiones de su padre. También conoció
allí a Maxime du Camp, con el que mantuvo una amistad durante toda la vida. En
1846 sufrió dos duros golpes: su padre y su hermana murieron, por lo que dejó
su carrera jurídica y se trasladó hacia una finca que su padre había comprado
en Croisset y de allí no se moverá hasta el fin de sus días, aludiendo razones
de salud, en 1844 se le había diagnosticado una epilepsia que le torturó
durante toda la vida, y dinero.
En 1847 realiza un viaje a pie por las regiones de Bretaña,
Normandía y Turena con su amigo Maxime du Camp y dos años después realizó un
viaje a Egipto, Asia Menor, Turquía, Grecia y Italia. En 1851 vuelve a Croisset
y comienza a escribir Madame Bovary, obra que publica en 1857
y que produce un gran revuelo social e incluso lleva al escritor a un proceso
judicial del que saldrá absuelto años después. En 1862 publica Cartago, una
obra en la que utiliza sus conocimientos de Oriente para inspirarse y reconstruir
la antigua Cartago. Un año después conoció a George Sand, una amiga fiel con la
que mantuvo una intensa relación epistolar y en 1864 comienza a escribir La
educación sentimental, un libro en el que aparecen los tópicos románticos
de la época analizados a través de la ironía realista que tanto caracterizó al
escritor.
Cuando llega a los cincuenta años la vida del escritor
cambia de nuevo de rumbo: comienza a pasar problemas económicos debido a las
deudas que adqurió ayudando a su sobrina Caroline ayudándola, ya que la quería
como a una hija porque él no tuvo nunca descendencia. Ese mismo año también
tiene que abandonar su finca en Croisset, debido a la ocupación de las tropas
prusianas de Normandía y se va a vivir a Rouen con su madre. En 1873 estrena la
comedia teatral Le Candidat, aunque resulta un auténtico
fracaso comercial y artístico que no mejora su panorama económico. En 1874
comenzó a escribir Bouvard et Pécuchet con el fantasma de la
bancarrota económica planeando a su alrededor. Dos años después murieron otras
dos personas importantes para el escritor: Louise Colet, una amante que
fue la destinataria de muchas y diversas cartas, y George Sand, su vieja amiga.
En 1877 publicó Trois Contes y viajó por Normandía. Tres años
después, en 1880, murió a los 58 años sin haber podido acabar Bouvard
et Pécuchet, una obra que Flaubert describió como una enciclopedia de la
estupidez humana y que fue publicada póstumamente en 1881.
Albert Camus:
Nació en Mondovi,
pequeña ciudad del departamento argelino de Constantine, el 7 de noviembre de
1913. Un año después de su nacimiento, su padre, Lucien Camus, un jornalero
agrícola que fue llamado al ejército, murió en la batalla de Marne. Debido a
esto, su madre, Caterina Sintes, criada de origen mallorquín, tuvo que
trasladarse al barrio popular de Belcourt de la ciudad de Argel con sus dos
hijos, Albert y HERMANO MAYOR ALBERT, y sacarlos adelante con una mísera
pensión y un trabajo que apenas les daba para sobrevivir, esto le transformó en
una mujer silenciosa y con una personalidad casi impenetrable que influyó mucho
en el escritor durante su infancia. Camus entra en la escuela municipal de
Belcourt a los cinco años y consigue una beca para ejercer el bachillerato en el
instituto de Argel. Allí, rodeado de hijos de familias distinguidas, tiene sus
primeras experiencias con la discriminación social y la injusticia. Sin
embargo, durante su adolescencia, Camus se transformó en un joven atlético y
apasionado del fútbol, una afición que le provocó, a raíz de un resfriado, un
desgarramiento del pulmón derecho que le hizo desarrollar una tuberculosis que
le acompañó durante gran parte de su existencia pero que también le hizo tomar
consciencia de la muerte y reforzar su amor a la vida.
En 1931 empieza sus
estudios superiores y bajo la influencia de Jean Grenier, profesor y filósofo,
descubrió la filosofía: comenzó a estudiarla y realizó lecturas amplias y de
diversos autores como Proust, Gide o Marlaux llegando hasta Dostoievsky. Para
costearse los estudios trabaja en lo que va encontrando aunque acaba dejándolos
por motivos de salud antes de acabarlos, luego tiene un fugaz matrimonio, que
duró muy pocos años, y entró en el Partido Comunista Francés, aunque lo dejó en
1935 por el cambio del mismo respecto a la política de apoyo a las
reivindicaciones árabes. Albert Camus también descubre en esta época sus dos
principales pasiones: el teatro y la escritura. Así, en 1936 colabora con la
redacción de la obra teatral Motín en Asturias y comienza a redactar ese
mismo año El revés y el derecho, ensayos a medias biográficos y a medias
simbólicos.
En 1937 después de
que rechazan su solicitud para transformarse en profesor de filosofía decide
realizar una vuelta al país realizando obras teatrales con la compañía Radio
Alger y luego, en 1938 y después de un viaje a Italia, entra en el Algér
Républicain diario en el que a causa de su desconfianza del adoctrinamiento
político, expresa su compromiso con la justicia y la igualdad social, durante
dos años escribe artículos de todo tipo, huyendo del sensacionalismo y el
hermetismo, hasta que a causa de sus constantes denuncias de la pobreza y la
injusticia la censura le obliga a dejar el diario y Argelia.
Se dirige a París y
entra en el diario París-Soir y cuando las tropas nazis entran en
Francia él se marcha, junto con el periódico, a Clement-Ferrand, aunque otra
vez la censura le obliga a dejar la institución e irse a Lyon, lugar en el que
escribió El extranjero y El mito de Sísifo, dos de sus obras más
importantes, que constituyeron para el autor el “ciclo del absurdo” y que
vieron la luz en 1942. A partir de este año Camus agrupó sus obras en un
llamado “ciclo de la revuelta”, claramente influido por la entrada del autor en
la Resistencia sin entrar en el ejército, ya que desestimaron su solicitud a
causa de su enfermedad. Durante los años 1994-1947 se convierte en el redactor
jefe de la publicación Combat y tiene un trabajo como lector de
ediciones Gallimard, todo ello sin dejar de lado la escritura y el teatro: en
1944 estrena el drama El malentendido y en 1945 Calígula. Durante
estos años, con un estilo personal propio, su compromiso ante la libertad y la
justicia y por la claridad de su expresión se convierte en un autor reconocido
y querido mundialmente. En 1947 llega a la cumbre de su carrera con la
publicación de La peste, novela aclamada por la crítica y el público y
se transforma junto con Sartre, en una de las figuras clave del existencialismo
literario.
Esta situación se mantiene hasta el año 1951, cuando publica El hombre rebelde, un ensayo en el que cambia muchas de sus ideas y que marca el inicio de la separación con su público. La ruptura se produce en el año 1954, cuando rompe de forma definitiva con Sartre y su corriente y se posiciona contra la revolución civil de Argelia, guerra que vivió como un auténtico drama personal, debido a su rechazo de cualquier forma de terrorismo. Cuando sus ideas fueron incomprendidas, escribió La caída (1956), obra en la que hizo un llamamiento a la paz y a la comprensión entre el pueblo francés y el argelino, además durante toda la década de los cincuenta se dedicó a hacer adaptaciones magistrales de obras como Los endemoniados de Dostoievsky o Devoción de la cruz de Calderón de la Barca y recibió, en 1957, el premio Nobel de Literatura a causa de “una obra que ilumina los problemas planteados por la conciencia de los hombres”, ese mismo año publicó El destierro y el reino, ensayo en el que aparecen sus dudas sobre el desarraigo que vivía en esa época y también la búsqueda del mundo infantil. Muere tres años después, el 4 de enero de 1960 ,en un accidente de automóvil en la carretera Sens-París junto con su editor y un manuscrito inacabado de la obra Le premier homme, que fue publicada de manera póstuma.
Edgar Allan Poe:
Nació en Boston el 19
de enero de 1809 en el seno de una familia de cómicos ambulantes. A los dos
años, su padre David Poe, tísico y alcohólico, abandona a su madre enferma del
mismo mal y le deja la tarea de luchar por sacar adelante a tres hijos: William,
Edgar y Rosalie; esta tarea resulta demasiado para ella y su frágil salud y
muere un año después. Así es como Edgar, húerfano a los tres años, es adoptado
por la rica familia de un comerciante escocés de Richmond (Virginia) llamado
John Allan, mientras que William, su hermano mayor, se va con los abuelos Poe y
Rosalie, su hermana menor, se marcha con otra familia que residía también en
Richmond.
Edgar tiene una
infancia feliz en la que su madre adoptiva, Frances Allan, y su tía le colman
de atención y cumplen todos sus caprichos. Pero en 1815 la familia Allan tiene
que volver a Inglaterra cuando sus negocios se ven amenazados por la guerra
independentista norteamericana y por el bloqueo naval inglés. Poe pasa cinco
años allí, y estudia en Escocia, Londres y en Stoke Newington aprendiendo
latín, francés, historia y literatura. Es allí el lugar en el que se desarrolla también su gusto por lo macabro y lo misterioso en medio de los viejos barrios con sus casas antiguas repletas de sótanos húmedos y corredores tétricos. En 1820 vuelve a Estados Unidos y completa su formación humanística y durante toda su adolescencia comienza a vivir una serie de amores imposibles, frustrados y platónicos que provocan que en su interior se produzcan corrientes de fuerzas confusas que le imbuten a escribir y transformarse en una persona reservada y arisca. Poco a poco, el futuro escritor comienza a sentirse incómodo con su familia aburguesada del sur, sintiéndose un huérfano norteño.
Entra en la Universidad de Virginia, una universidad alejada de donde vivía y reservada a hijos de grandes fortunas y burgueses, pero no aguanta demasiado y ese mismo año vuelve a casa por haber adquirido deudas relacionadas con el juego y con un valor de más de 2500$. Esto provoca que su padre se enfurezca con él y Poe abandona el hogar familiar a los 18 años, orgulloso e incapaz de mantener una relación de cordialidad con su padre. Edgar se lanza al mundo del azar, la pobreza y la incerteza, abandonando el ambiente aburguesado que había vivido siempre en la casa de los Allan.
Poe se traslada a Boston e invierte el poco dinero que le queda en la publicación de sus primeros escritos - Tamerlán y otros poemas - en 1827 pero pasan inadvertidos para la crítica, luego entra en Fort Independence, incapaz de sobrevivir por sí mismo, ese mismo año. En 1829, muere su madre adoptiva a causa de una tuberculosis y al año siguiente, suavizado por la muerte de su esposa, John Allan ayuda a Edgar a entrar en la prestigiosa Academia Militar de West Point, lugar en el que, mientras se adapta a la dura disciplina, redacta su poema Al-Aaraaf. Sin embargo, es expulsado dos años después y se va a Nueva York y Baltimore buscando suerte y aquejado de constantes dolores de cabeza, resfriados que le afectaron los pulmones y una oreja que le supuraba sangre, ese mismo año muere su hermano William, a causa del alcoholismo. En Baltimore se queda a vivir en la casa de su tía paterna María Clemm y querido por ella y su prima Virginia, escribe y comienza a conseguir sus primeros éxitos: sus poemas tienen buena acogida entre la crítica, gana el segundo puesto de un concurso del diario Saturday Visiter con Manuscrito encontrado en una botella y comienza su trabajo como redactor periodístico, aunque su carrera sigue teniendo altibajos a causa del alcohol y su vicio al juego. En 1834 muere John Allan y dos años después Edgar se casa con su jovencísima prima Virginia, solo tenía 13 años en el momento del matrimonio, en unas nupcias que nunca se vieron consumadas. Después Poe consigue un puesto como redactor jefe en el Saturday Evening Post, con un sueldo bien remunerado y un trabajo fijo, pero su creencia de que su obra no merecía estar en las páginas de esa publicación y su personalidad difícil hacen que abandone el trabajo después de haber publicado su primera y única novela: Las aventuras de Arthur Gordon Pym (1838) y su antología de narraciones: Relatos de lo grotesco y lo arabesco (1840) en los que aparecen cuentos como El hundimiento de la casa Usher, William Wilson y Morella que y habían sido publicados con anterioridad en otros periódicos. En 1842 Virginia contrae tuberculosis y Poe intenta conseguir un puesto en la administración pero no lo consigue, comienza a pasar serios apuros económicos y sin abandonar la utópica e imposible idea de poder crear su propia revista tiene que contentarse con publicar en algunos periódicos relatos como El escarabajo de oro (1843) y Los crímenes de la calle Morgue (1841), relatos que supondrán un embrión de la novela de aventuras y policíaca. En 1845 el Evening Mirror le publica su poema El cuervo que con su tono tétrico y morboso, produce un fuerte impacto en el público y le catapulta al éxito. Durante los años venideros, Poe comienza a dar una serie de conferencias por toda Norteamérica, mientras su esposa languidece en el campo por la tuberculosis. En 1846 comienza a dirigir el Broadway Mirror pero sus críticas hacia la gran mayoría de los poetas y su incapacidad congénita para el trabajo sistemático hacen que el diario cierre. Su situación económica y familiar es tan pésima que su tía María Clemm tiene que pedir ayuda y obligarlo a retirarse a Fordham con su esposa. Allí combate la monotonía y el aburrimiento de su vida relacionándose con mujeres que le ayudaban a evadir su realidad. En 1847 murió Virginia Clemm, un duro golpe para el escritor que tradujo en su poema Ulalume. Durante los años siguientes Edgar continúa su labor como escritor con ensayos filosóficos como Eureka (1848) y con la composición de otros poemas pero sigue buscando de manera desesperada la compañía femenina y bebiendo de forma enfermiza y heredada, esto provoca que no consiga mantener una relación estable con nadie, se aísla, ni escribir otro cuento largo. Su existencia se precipita en declive, el alcoholismo y su adicción al opio destrozan su cuerpo y su mente, llevándole a un delirium tremens y a dos intentos de suicidio. También intenta volverse a casar, esta vez con Elmira Royster, su primer gran amor y que en ese momento era una viuda crédula y acaudalada. Viaja hacia Nueva York para incluir a su tía en este proyecto, pero su mala salud le obliga a detenerse en Baltimore.
A la luz pálida de la madrugada del 3 de octubre, su cuerpo moribundo se encuentra en una calle de Baltimore sin documentación ni dinero. Se le conduce de urgencia al Washington Hospital, pero muere cuatro días después a causa quizás de un colapso circulatorio o de una complicación pulmonar, con 37 años de edad. Una muerte que Baudelaire tachó como "casi un suicidio, un suicidio preparado desde hacía mucho tiempo".
Entra en la Universidad de Virginia, una universidad alejada de donde vivía y reservada a hijos de grandes fortunas y burgueses, pero no aguanta demasiado y ese mismo año vuelve a casa por haber adquirido deudas relacionadas con el juego y con un valor de más de 2500$. Esto provoca que su padre se enfurezca con él y Poe abandona el hogar familiar a los 18 años, orgulloso e incapaz de mantener una relación de cordialidad con su padre. Edgar se lanza al mundo del azar, la pobreza y la incerteza, abandonando el ambiente aburguesado que había vivido siempre en la casa de los Allan.
Poe se traslada a Boston e invierte el poco dinero que le queda en la publicación de sus primeros escritos - Tamerlán y otros poemas - en 1827 pero pasan inadvertidos para la crítica, luego entra en Fort Independence, incapaz de sobrevivir por sí mismo, ese mismo año. En 1829, muere su madre adoptiva a causa de una tuberculosis y al año siguiente, suavizado por la muerte de su esposa, John Allan ayuda a Edgar a entrar en la prestigiosa Academia Militar de West Point, lugar en el que, mientras se adapta a la dura disciplina, redacta su poema Al-Aaraaf. Sin embargo, es expulsado dos años después y se va a Nueva York y Baltimore buscando suerte y aquejado de constantes dolores de cabeza, resfriados que le afectaron los pulmones y una oreja que le supuraba sangre, ese mismo año muere su hermano William, a causa del alcoholismo. En Baltimore se queda a vivir en la casa de su tía paterna María Clemm y querido por ella y su prima Virginia, escribe y comienza a conseguir sus primeros éxitos: sus poemas tienen buena acogida entre la crítica, gana el segundo puesto de un concurso del diario Saturday Visiter con Manuscrito encontrado en una botella y comienza su trabajo como redactor periodístico, aunque su carrera sigue teniendo altibajos a causa del alcohol y su vicio al juego. En 1834 muere John Allan y dos años después Edgar se casa con su jovencísima prima Virginia, solo tenía 13 años en el momento del matrimonio, en unas nupcias que nunca se vieron consumadas. Después Poe consigue un puesto como redactor jefe en el Saturday Evening Post, con un sueldo bien remunerado y un trabajo fijo, pero su creencia de que su obra no merecía estar en las páginas de esa publicación y su personalidad difícil hacen que abandone el trabajo después de haber publicado su primera y única novela: Las aventuras de Arthur Gordon Pym (1838) y su antología de narraciones: Relatos de lo grotesco y lo arabesco (1840) en los que aparecen cuentos como El hundimiento de la casa Usher, William Wilson y Morella que y habían sido publicados con anterioridad en otros periódicos. En 1842 Virginia contrae tuberculosis y Poe intenta conseguir un puesto en la administración pero no lo consigue, comienza a pasar serios apuros económicos y sin abandonar la utópica e imposible idea de poder crear su propia revista tiene que contentarse con publicar en algunos periódicos relatos como El escarabajo de oro (1843) y Los crímenes de la calle Morgue (1841), relatos que supondrán un embrión de la novela de aventuras y policíaca. En 1845 el Evening Mirror le publica su poema El cuervo que con su tono tétrico y morboso, produce un fuerte impacto en el público y le catapulta al éxito. Durante los años venideros, Poe comienza a dar una serie de conferencias por toda Norteamérica, mientras su esposa languidece en el campo por la tuberculosis. En 1846 comienza a dirigir el Broadway Mirror pero sus críticas hacia la gran mayoría de los poetas y su incapacidad congénita para el trabajo sistemático hacen que el diario cierre. Su situación económica y familiar es tan pésima que su tía María Clemm tiene que pedir ayuda y obligarlo a retirarse a Fordham con su esposa. Allí combate la monotonía y el aburrimiento de su vida relacionándose con mujeres que le ayudaban a evadir su realidad. En 1847 murió Virginia Clemm, un duro golpe para el escritor que tradujo en su poema Ulalume. Durante los años siguientes Edgar continúa su labor como escritor con ensayos filosóficos como Eureka (1848) y con la composición de otros poemas pero sigue buscando de manera desesperada la compañía femenina y bebiendo de forma enfermiza y heredada, esto provoca que no consiga mantener una relación estable con nadie, se aísla, ni escribir otro cuento largo. Su existencia se precipita en declive, el alcoholismo y su adicción al opio destrozan su cuerpo y su mente, llevándole a un delirium tremens y a dos intentos de suicidio. También intenta volverse a casar, esta vez con Elmira Royster, su primer gran amor y que en ese momento era una viuda crédula y acaudalada. Viaja hacia Nueva York para incluir a su tía en este proyecto, pero su mala salud le obliga a detenerse en Baltimore.
A la luz pálida de la madrugada del 3 de octubre, su cuerpo moribundo se encuentra en una calle de Baltimore sin documentación ni dinero. Se le conduce de urgencia al Washington Hospital, pero muere cuatro días después a causa quizás de un colapso circulatorio o de una complicación pulmonar, con 37 años de edad. Una muerte que Baudelaire tachó como "casi un suicidio, un suicidio preparado desde hacía mucho tiempo".